Trump asesta un golpe de 81.000 millones a la UE y de 4.000 a España

Posted by JJL | 4 abril, 2025

Los aranceles estadounidenses afectan a 370.000 millones en exportaciones europeas, con gravámenes «recíprocos» del 20% y cargas del 25% sobre acero, aluminio o automóviles.

La guerra comercial mundial declarada el miércoles por Donald Trump rompe con más de 70 años del próspero sistema de libre comercio internacional, supone el mayor giro proteccionista de Estados Unidos desde la Gran Depresión y dispara los aranceles a su mayor cota en 90 años. La batalla emprendida por el 47 presidente de los Estados Unidos no entiende además de aliados, ni en términos mercantiles, ni geoestratégicos, por lo que dirige parte de su arsenal más letal a socios tradicionales como los europeos. De hecho, desde la Comisión Europea estimaban ayer que los diferentes aranceles desplegados por Trump supondrán un golpe de unos 81.000 millones de euros para la Unión Europea, mientras que los exportadores españoles se temen un impacto de más de 4.000 millones en el caso de España.

En conjunto, Bruselas calcula que la batería arancelaria desplegada por Trump afectará al 70% de las exportaciones de la Unión Europea a Estados Unidos, unos 370.000 millones de euros, con diferentes cargas de intensidad. Así, de una parte, los tramposamente bautizados como aranceles «recíprocos» del 20% que la Casa Blanca anunció el miércoles afectarán a unos 290.000 millones en exportaciones comunitarias, lo que arroja una carga de 58.000 millones. En segundo lugar, Washington aplicará otro 25% sobre los 26.000 millones de euros en acero y aluminio que la UE vende en EEUU, lo que implica otros 6.500 millones. Finalmente, los 66.000 millones exportados en automóviles y componentes de vehículos, sujetos a otro 25%, sufrirán una carga de 16.500 millones.

En conjunto, por tanto, la Casa Blanca recaudaría 81.000 millones de euros de las exportaciones europeas, en el caso de que el flujo comercial se mantuviese en los umbrales actuales pese al sobrecoste.

Algo que parece improbable habida cuenta del «salto masivo» que esa factura supone frente a los 7.000 millones con que EEUU grava actualmente los productos comunitarios, relatan a Efe fuentes de la Comisión Europea.

Por lo pronto, la Organización Mundial del Comercio (OMC) proyectó ayer que el giro proteccionista de EEUU contraerá un 1% el comercio internacional. Conviene recordar que el bautizado como Día de la Liberación, Trump aprobó un arancel global mínimo del 10% para todos los productos de fuera de EEUU, que se incrementan al 34% en el caso de China (que se suman a 20 puntos previos), el 46% en Vietnam, el 24% en Japón, o el 32% en Taiwan.

Trump, que también denominó al miércoles el «Día de la Independencia Económica», aseguró que busca «hacer a América rica otra vez», potenciando los productos estadounidenses frente a los extranjeros, mientras hace caja por el camino e incentiva la relocalización industrial en su país. Un objetivo que ya se marcó en su primera legislatura, pero que está llevando inéditamente lejos ahora que tiene menos contrapoderes que lo sujeten. A la espera de la escalada de contramedidas que puedan anunciar otros países en respuesta, las políticas del magnate han disparado por sí solas el gravamen medio a las importaciones del 6,6% registrado en marzo al 22,5%, subraya Singular Bank.

«Estas medidas podrían reducir significativamente el crecimiento económico global e incrementar la inflación, perjudicando tanto a consumidores como a sectores productivos», declaró ayer Antonio Bonet, presidente del Club de Exportadores e Inversores. Según sus cálculos, «las exportaciones españolas a EEUU podrían reducirse hasta un 25%, con pérdidas cercanas a los 4.300 millones de euros y un efecto sobre el PIB español algo inferior al 0,3%».

Algo más optimista se muestra la Cámara de Comercio de España, que ayer cifró el impacto de la guerra arancelaria en una reducción anual del PIB español del 0,21%, subrayando que las exportaciones a EEUU representan menos del 5% del total del país. Una ventaja frente al 10% que supone para Italia y Alemania, o el 7% que pesa en Francia, donde el impacto será previsiblemente mayor.

El Banco Central Europeo estimó que un arancel del 25% reduciría el PIB de la eurozona en 0,5 puntos (se preveía que crezca 1,3 puntos en 2025), por lo que uno del 20% rondaría el 0,4%. En este punto, no obstante, HSBC no descarta que la tarifa acabe subiendo o termine bajando como resultado de la negociación, si bien avisa de que si la UE queda sometida al arancel mínimo del 10% la eurozona aún encarará una rebaja de PIB de 0,2 a 0,3 décimas.

En 2024, las empresas españolas exportaron 18.179 millones a EEUU, frente a los 28.192 millones que España importó del país norteamericano, arrojando un superávit comercial a su favor de unos 10.000 millones. La Cámara de Comercio, que teme una caída del 14,3% en las exportaciones a EEUU, apunta que los sectores más afectados serán maquinaria y material eléctrico (con 4.000 millones exportados en 2024); el agroalimentario (3.600 millones, con especial inquietud en el ámbito del vino y el aceite); el de productos químicos y farmacéuticos (3.200); las manufacturas de piedra, yeso, vidrio y joyería (1.200) y los metales (casi 1.000 millones).

A la espera de un nuevo castigo de EEUU por los impuestos europeos
Donald Trump aún no ha dicho su última palabra sobre la guerra arancelaria. Mientras el resto del planeta se recompone de los anuncios del llamado Día de la liberación y estudia contramedidas, la Administración estadounidense mantiene abiertas «investigaciones en curso» sobre el despliegue de nuevas medidas arancelarias específicas, como las ya aplicadas sobre acero, aluminio o automoción, recuerdan desde EY. Así ocurre en el caso del cobre y sus derivados; el de la industria farmacéutica, la producción de semiconductores y la madera (que han quedado expresamente fuera de los aranceles recíprocos del miércoles); o frente a la «estrategia china de dominio del transporte marítimo, la logística o la construcción naval», ilustra la consultora. Mención especial requiere la respuesta pendiente de Trump a determinados tributos europeos, como los «impuestos digitales», destaca EY, en relación a la Tasa Google española, o a las italiana, francesa y británica, que afectan a los gigantes digitales de EEUU y que ya fueron motivo de disputa durante el primer mandato de Trump. Y lo mismo ocurrirá ahora con el impuesto mínimo global del 15% a multinacionales después de que EEUU lo abandonara pero la UE lo haya aprobado.

Fuente: Expansión

Related Blogs

Posted by jjl_editor | 03 abril 2025
La Agencia Tributaria lanzará este año más de tres millones de avisos a los contribuyentes para que no se olviden de declarar las ventas de artículos de segunda mano, las…
20 LikesComentarios desactivados en Hacienda mandará 3 millones de avisos para declarar ventas de segunda mano, alquileres y criptomonedas
Posted by jjl_editor | 01 abril 2025
La campaña de la Renta arranca mañana miércoles con varias novedades respecto a los últimos años. Por primera vez, la Agencia Tributaria estrena el servicio denominado 'Renta Directa' para presentar…
20 LikesComentarios desactivados en Hacienda estrena este año el nuevo servicio digital para presentar la Renta ‘exprés’
Posted by jjl_editor | 31 marzo 2025
El consejero delegado del hólding industrial de La Caixa subraya que "uno de los principales problemas que tiene España es la falta de capital". Ángel Simón, consejero delegado de CriteriaCaixa,…
20 LikesComentarios desactivados en